viernes, 21 de diciembre de 2012

El cinematógrafo












Cinematógrafo de los hermanos Lumiére

El cinematógrafo es una cámara y un sistema de proyección en pantalla de una película de 35 mm a una velocidad aproximada de 16 fotogramas por segundo. Cada fotograma tenía dos perforaciones redondas, el arrastre era manual, de manivela, mediante uñas que se acoplaban a las perforaciones; el chasis podía tener 17 metros de película (unos 50 segundos).[1] Este nuevo aparato fue desarrollado en París por los Lumiére, quienes habían trabajado anteriormente con el kinetoscopio de Edison, a partir del cual fue creado el cinematógrafo.

Al contrario de lo comúnmente conocido, los Lumiére no fueron los inventores del cine, sino que combinaron descubrimientos anteriores: no inventaron la película (Eastman), ni la perforación (Reunaud, Edison), ni la proyección (linterna mágica), ni el movimiento intermitente (presente en otros inventos), ni la síntesis del movimiento (Edison), ni la proyección pública cobrando entrada (Latham, Skladanowsky).[2]

Los hermanos Louis y Auguste Lumiére patentaron el cinematógrafo en febrero de 1895 y, además de conocer el kinetoscopio, estaban en contacto con otros inventores como Marey, Demeny y Reynaud; en realidad, lo que consiguió Louis Lumiére es inventar el mecanismo de arrastre del celuloide y aplicarlo a los sistemas de proyección basados en la linterna mágica.[3]


La primera proyección pública cobrando entrada tuvo lugar en París el 28 de diciembre de 1895.[4] En esa sesión se exhibieron doce películas: La sortie des ouvriers del’usine Lumière , Repas de bebé, Arrivé d’un train en gare dela Ciotat, L’arroseur arrosé, La pêche aux poissons rouges, Le forgeron, La demolition d’un mur, Soldats au manége, M. Lumière et le jongleur Trewey jouant auc cartes, La rue de la République à Lyon, En mer par gros temps y La destruction des mauvaises herbes.[5]


En películas como “La sortie des ouvriers de l’usine Lumiére” se puede observar el desarrollo que la industrialización estaba sufriendo durante el siglo XIX, ya que se puede comprobar la ingente cantidad de personas, tanto hombres como mujeres, que trabajaban en una fábrica en dicha época, representando así la vida moderna e intentando captar el movimiento de ésta. Coincidiendo también con la industrialización y con el maquinismo, encontramos películas dentro del Movimiento Moderno, como “Arribé d’un train engare de la Ciotat”, haciendo un culto a la velocidad al aparecer el famoso tren acercándose al espectador, así como inmortalizando el propio tren, resultado del creciente maquinismo.



Estos satisfactorios intentos de captar el movimiento dieron lugar a grandes revuelos entre los espectadores, quienes, al no haber estado nunca en contacto con otra proyección de películas, huían despavoridos pensando que aquello que veían en la proyección era real y que, por ejemplo, el tren iba a avanzar hacia fuera de la pantalla y a arroyarles.

De esta sesión es destacable también “L’arroseur arrosé” (el regador regado), por ser reconocida como la primera película de comedia/ficción. Representa a un idilio rural, un hombre con su trabajo, que es interrumpido por un entrometido holgazán; trabajo y propósito versus juego y sensación; documental versus ficción, fantasía, escapismo. Vemos como aún siendo el clip una sola secuencia, claramente evoca el pensamiento moderno de la época, queriendo captar el movimiento de la escena. Además, fue la primera película con cartel anunciador propio individual.

 

Por último, mencionar la que es considerada la primera película casera de la Historia; “Repas de bebé”. El corto consiste en la grabación de Auguste Lumière con su esposa, Marguerite Lumière, y su hija Andrée Lumière. Este tipo de filmaciones pretendían narrar la vida cotidiana a modo de reportaje. Está grabada en un único plano medio.



Esta primera sesión duró media hora y sólo asistieron 33 personas, aunque tres semanas después se hacía una taquilla de dos mil asistentes diarios, recibiendo comentarios como que la fotografía había dejado de captar la inmovilidad. También se ha dicho que en ese programa del 28 de diciembre se encuentran en germen los futuros géneros cinematográficos. A saber: el publicitario (La sortie des ouvriers de l’usine Lumiére), el cine doméstico (Repas de bebé), el terror (Arrivé d’un train en gare de la Ciotat), el cine argumental y el género cómico (L’arroseur arrosé) o el cine de trucos (La démolition d’un mur pasada al revés).[6]

A pesar de ello, los trabajos de Edison y Lumière no pueden hacernos ignorar a otros muchos tales como: Louis Aimé Le Prince (la cámara-proyector de 20fps), William Friese-Greene (el proyector de varias diapositivas por segundo), los alemanes Skladanowsky (el bioscopio), Robert William Paul (el teatrógrafo), Birt Acres y Robert W. Paul (la kinetic camera), Thomas Armat (primer vitascopio), Francis Jenkins y Thomas Armat (el phantascope), Geordes Demery (el cronófotógrafo), Hughs (el choreustoscope), Molteni (el pseudoptoscope) y Weatsone (el eidotrope). [7]


Fotograma de “La sortie des ouvriers de l’usine Lumiére” 

Los hermanos Lumière fueron inventores y técnicos –y no creadores- que continúan investigando después del cinematógrafo y patentan la estereoscopia de imágenes en movimiento, un sistema de refrigeración de los proyectores, la película pancromática y la foto en color.[8] Debido a las hostilidades de Edison y la consiguiente prohibición de importación de material cinematográfico a Estados Unidos en 1897, sumados a otras causas, los Lumiére repliegan su actividad probablemente porque no están preparados para el cine narrativo, limitándose a explotar el catálogo que disponen en 1900. Como dijo Louis Lumière: <<A partir de 1900, al orientarse cada vez más las aplicaciones del cinematógrafo hacia el teatro y al basarse sobre todo en la escenificación , nos vimos obligados a abandonar una explotación para la que no estábamos preparados>>.

Entre los rasgos que caracterizan al cine de los Lumiére (las <<vistas>>) hay que destacar: La vocación documental: tratan de captar el flujo de la vida cotidiana. Las <<vistas>> explotan todos los filones, manifestándose la voluntad documental con la renuncia a actores profesionales y el rodaje en exteriores; El <<efecto real>>: las vistas poseen la sensación de que se capta la realidad misma; El gusto por la experimentación: distintas vistas pertenecientes a temas muy manidos; La atención al movimiento: las vistas reflejan la fugacidad, el transcurso del tiempo; La cámara como testigo: el operador suplanta al ojo del espectador y selecciona qué ver y desde dónde; Y el control de la duración: se tiene en cuenta la duración de cincuenta segundos de la película.[9]




Fotograma de “Arribé d’un train engare de la Ciotat,” de los Lumiére 

Como ya se ha indicado, en Gran Bretaña W. Paul y Acres desarrollan un aparato a partir del kinetoscopio, la kinetic camera, que deribará en el kineoptikon, el primer proyector de cine creado en Inglaterra, donde se conocerá como Escuela de Brighton a los cineastas pioneros James Williamson, George Albert Smith, Esmé Collings y Alfred Darling, que ruedan en exteriores con un estilo realista y a quienes interesa la temática social.[10]

Williamson trabajó en la manipulación del negativo. “The Big Shallow” (1901) es una sugerente obra donde un caballero se indigna con la cámara, se acerca a ella y se la traga. En “Stop Thief!” (1901) y “Fire” (1902) plantea la continuidad de la acción –una persecución y un rescate, respectivamente. Los trucos que emplea en numerosas películas cómicas están al servicio de una idea narrativa, como en “An Interesting Story” (1905). También hace una reconstrucción histórica de la guerra de los bóxers en “Attack on a China Mission Station” (1900) y emplea el plano/contraplano y las acciones paralelas.[11]

Smith era astrónomo y había experimentado la reproducción de movimientos astronómicos mediante la linterna mágica. Rueda todo tipo de acontecimientos monárquicos y comedias, pero lo más interesante son las películas con sobreimpresiones de función fantástica a partir de 1898. Mediante la inserción de planos cortos en las escenas y planos con puntos de vista subjetivos a través de lupas o telescopios, introduce el principio del montaje con justificación narrativa, dando lugar a películas de géneros diversos.[12] También experimenta con el color y patenta el procedimiento de grabación directa de la bicromía llamado kinemacolor.

Junto a estos pioneros, también se debe citar a Hepworth. Desde 1899 experimenta con la proyección inversa; como Smith, se vale de los primeros planos y efectos de lupa para provocar la sorpresa y la risa, como en “The Unclean World” (1903), “Alice in Wonderland” (1903) y “Rescued by Rover” (1905). Experimenta con la iluminación expresionista en “Falsely Accused” (1905).[13] También emplea las secuencias repetidas con el fin de enfatizar la acción y se vale de imágenes insertadas para mostrar la doble versión de un hecho. Inventa un sistema de sincronización de imagen y sonido, el viváfono. Escribe “Animated Photography” (1897), probablemente el primer libro de cine. Se dedicará a la producción, convirtiéndose en el productor más significativo de Inglaterra. [14]




De entre sus películas destaca “Alice in Wonderland”, una adaptación del libro de Lewis Carrol, pionera en cuanto a los filmes británicos para niños, ya que relata el sueño y la fantasía de una niña, Alicia, que se encuentra atrapada en un territorio donde la imaginación no tiene límites. Además de ser la película más larga de la Historia del Cine hasta el momento, con 8 minutos de duración, refleja la corriente que la Escuela de Brighton sigue al constar de 5 escenas (al contrario que los Lumière y Meliès, los seguidores de la Escuela se benefician del uso de distintas escenas), así como refleja el modo de pensar de la época combinándolo con los trucajes que hacen que sea un film increíble para la época.

En Alemania destacan los hermanos Max y Emil Skladanowsky, quienes se adelantan a los Lumière y exhiben sus primeras películas en Berlín en noviembre de 1895. Ambos habían colaborado en la fabricación del bioscopio, un aparato de proyección doble. Las primeras películas son un número de “canguro boxeador'', boxeo, panorámica de jardines y vistas de la ciudad; y Oskar Messter, que trabajó en todas las tareas del mundo cinematográfico.[15]



Es reseñable la película del “canguro boxeador” de los hermanos Skladanowsky por ser la primera película comercial presentada ante un público que pagaba, estrenada el 1 de noviembre de 1895. Estaba destinada al entretenimiento, pero sirvió para revelar acciones de los animales. Está grabada en un único plano general corto.




Hermanos Skladanowsky 



BIBLIOGRAFÍA

[1] SÁNCHEZ NORIEGA, J.L., Historia del cine, Madrid, Alianza Editorial, 2002, p.227
[2] Ibid.
[3] Ibid.
[4] Ibid.
[5] Ibid.
[6] Ibid., p.227, 228
[7] Ibid., p.228
[8] Ibid.
[9] Ibid., p.228, 229
[10] Ibid., p.229
[11] Ibid.
[12] Ibid.
[13] Ibid., p.229, 230
[14] Ibid., p.230
[15] Ibid.

AUTORES

Marta García
Eduardo Estévez
Marta Domínguez

Aída Grande

No hay comentarios:

Publicar un comentario